2023

Categorías: , ,
  1. El resumen del editor

    ¿Qué ocurre tras cruzar la línea roja?

    Un thriller épico y estremecedor sobre la guerra sucia y sus consecuencias

    «Púa, soy yo. Me queda poco. Te necesito.»

    Con este mensaje inesperado, el pasado vuelve para sacudir la vida de un antiguo agente secreto cuando ya no tiene el escudo de su organización. Participó en la guerra sucia del Estado, convencido de su causa: la defensa de una sociedad democrática y de las víctimas inocentes contra la violencia terrorista. Pero el tiempo ha pasado, no todo salió bien y la justificación es muy lejana, mientras que él ya no puede abandonar el lado oscuro. La críptica comunicación que acaba de recibir lo reclama de nuevo.

    Postrado en el hospital, Mazo necesita que su antiguo camarada Púa le ayude en una misión muy personal que él ya no puede asumir. Su hija corre peligro y tiene que alejarla de la vida que lleva y de quienes la rodean, cueste lo que cueste. Sólo alguien como Púa es capaz de llegar hasta el final para lograrlo. La llamada de su amigo lo devuelve a los días en el filo, la memoria de sus actos y las sombras de su propia naturaleza.

    Un thriller magistral sobre la condición humana. Púa viaja al corazón del verdugo y profundiza en el efecto vital irreversible que conlleva traspasar los límites.

  2. Un apunte del autor

    Esta novela nace de la necesidad de abordar un relato sin concesiones sobre un fenómeno que se repite una y otra vez: la lucha por medios ilícitos contra quienes tratan de socavar la convivencia a través del terror. No son pocas las sociedades, incluso democráticas y sujetas al imperio de la ley, cuyos servidores han sucumbido en algún momento a la tentación de buscar atajos delictivos para neutralizar a sus peores adversarios. Es algo que ha sucedido, sucede y seguramente seguirá sucediendo. Podría ser la historia de cualquier lugar donde la violencia terrorista atropella los derechos de las personas y alguien responde saltándose la ley. El protagonista de este thriller, situado en un lugar y un tiempo indeterminados, es alguien que da ese paso y a partir de él completa un viaje cargado de peligros y dilemas morales, tras el que no sólo no volverá a ser el mismo, sino que quedará marcado y segregado para siempre de sus semejantes por el estigma de lo que hizo y de lo que vio hacer.

    Pero además es también la historia de una amistad, un relato sobre la paternidad y la negación del padre y una novela en la que se mezclan el amor y sus contrarios, la memoria y el olvido, la mentira y la verdad. En suma, todo lo que nos hace humanos, tanto si cometemos crímenes como si acertamos a impedirlo.

  3. Comentarios
    6 Comentarios
    1. Javier Díez Terrón 18 mayo, 2023 a las 9:40 am Responder

      Estimado Lorenzo Silva.
      Acabo de terminar de leer “Púa”, y, como lector asiduo a su obra, me permito trasladarle mi opinión. Le confieso que, como la mayoría de sus novelas, me ha resultado absolutamente adictiva. La he devorado en apenas tres días. En esta ocasión, quizás porque el tema de la novela es realmente sórdido, diría que he me encontrado un Lorenzo Silva más oscuro que nunca, más filosófico, más reflexivo. En todo caso, me ha vuelto a demostrar que maneja, con asombrosa maestría, los resortes literarios de la novela negra y sabe dotar al conjunto de la novela (en este caso, dos historias entrelazadas) de una coherencia e integridad absolutas. Pero lo que más me ha llamado la atención, por encima de todo, ha sido su audacia para abordar un tema tan delicado, sensible y turbio como el que recrea en la novela, a través de dos personajes tan poderosos y enigmáticos como Púa y Mazo. Por ello, me parece una novela realmente comprometida y arriesgada; diría que es una novela “en el filo de la navaja”. En mi opinión, y aunque usted se cuida muy-mucho de dar nombres y lugares, la novela despierta y estimula la imaginación del lector desde la primera página (no dejo de preguntarme: ¿realmente los hechos ocurrieron así? ¿sigue habiendo hombres que han dejado de ser ellos? ¿quién financió todo aquello? ¿cómo ha podido Lorenzo Silva contactar con hombres que están, pero no existen?…). En fin, gracias por hacerme disfrutar de su maravillosa narrativa y de sus apasionantes historias. Reciba un cordial saludo.

      • Muchas gracias, amigo, por sus generosas apreciaciones, que no pueden ser más reconfortantes, por cuanto ponderan los que a la hora de escribirla tenía siempre presentes como los mayores desafíos de esta novela. Sobre ella debo insistir en que se trata de una ficción y nada debe leerse como reflejo fidedigno de ningún hecho acaecido, sino como expresión literaria de fuerzas que operan sobre las personas y las llevan a situaciones análogas a las narradas y que todos sabemos que existieron, existen y existirán. Tengo testimonios que me acercan a la delineación más menos precisa de esas fuerzas y de sus efectos, pero comprenderá que no puedo faltar a mi deber de discreción. Son personas como Vd. o como yo, a las que les agradezco la confianza y que a sus malos pasos no sumaran, como otros, la desfachatez o la falta de conciencia. Eso me ayudó mucho a escribir ‘Púa’.

    2. Estimado Lorenzo, profundamente conmovida con Púa, con este magnífico relato que yo interpreto sobre las tremendas consecuencias vitales de haber sido sometido a la manipulación de otros -por más que el camino haya sido voluntariamente elegido y el largo recorrido asimilado hasta el fin-: una vida, o más bien la de varios, brutalmente quebrada de manera estéril, entregada para no alcanzar su propósito… Agradezco enormemente el original enfoque que consigues para contar la historia de Púa -durante toda la novela, pero me refiero especialmente al final-, lo magistralmente perfilados que están sus personajes y lo magníficamente bien que escribes (este último párrafo, en realidad, aplica a todas las novelas tuyas que he leído, que son diecisiete). ¡En-ho-ra-bue-na!. Un saludo muy cordial.

      • Gracias, Irene, casi me sonroja la generosidad de tu mensaje. Este libro era una prueba difícil, me reconforta mucho ver que una lectora como tú lo aprecia de esa manera. Y ese final, no diré nada para no destripar la novela, pero no podía darle otro.

    3. Excelente novela, buen trazo de la guerra sucia. Y buen dibujo de los personajes. Le felicito.

      Por cierto… ¿Que autores 2 hombres y una mujer, son los que insinúa como preferidos de PUA en los primeros capítulos?

      Gracias por todo.

      • Gracias, amigo, era un tema difícil, por eso pensé que esta vez debía prevalecer la literatura sobre los hechos reales concretos.

        Los autores citados son por tanto de ficción, pero podrían ser el equivalente en ese mundo imaginario a Franz Kafka, Marcel Proust y Virginia Woolf.

    Deja una Respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *